PSICOMOTRICIDAD


¿Que es la Psicomotricidad?

Según Berruazo (1995) la Psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.


La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás. En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.





Importancia y beneficios de la Psicomotricidad.



En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas.


  • A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal. 
  • A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño. 
  • A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.
Áreas de la Psicomotricidad.

Las áreas de la Psicomotricidad son:
  1. Esquema Corporal
  2. Lateralidad
  3. Equilibrio
  4. Espacio
  5. Tiempo-ritmo
    • motricidad gruesa.
    • motricidad fina.

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.
El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.


Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.


Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.


Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras. 

Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.




Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:

a) Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.

b) Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos, como por ejemplo: rasgar, cortar pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.




                      







DESARROLLO PSICO-MOTOR
En este vídeo se muestran como los bebes tienen al nacer tienen la habilidad de caminar que luego con el transcurso del tiempo la pierden como muchos de los reflejos que después con el tiempo se volverán a desarrollar, ya que se muestra a un bebe de 6 días de vida con el reflejo de caminar, luego muestra a un bebe con el reflejo de nada al estilo de una rana, mas adelante se muestra el como el niño intenta por todos los medio observar una cometa aunque este no lo logra pero ya este niño logra manejar algunos movimiento de su cuerpo, todo lo descrito anteriormente se explicara por que sucede en el vídeo que se encuentra a continuación
 

En este power point se explican los procesos que se dan con la psicomotricidad las ventajas que esto tiene en el conocimiento del cuerpo y todo lo positivo que esto conlleva en la educación. 


En este vídeo muestra como podemos estimular a los niños mas pequeños con masajes en el cual nos traerá muchos beneficios a futuro, tales como la estimulación cognitiva todo lo que esto conlleva, afectivo ya que lograra crear vínculos importantes con el que le aplique estos masajes ademas que lograra a futuro comunicarse de manera optima con la sociedad y motriz ya que conocerá todo lo que es capaz de realizar su cuerpo.  




Esta prueba fue seleccionada, ya que se puede aplicar a niños de pre-escolar con la finalidad de saber si ellos conocen su cuerpo (las partes a demás de conocer su nombre) así como también la de sus compañeros, luego con el fin de poder realizar actividades en las cuales se requiera la psicomotricidad.

PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PARTES DEL PROPIO CUERPO.

Material de la prueba:
   Cuestionario que contiene las preguntas que se utilizan para explorar esta habilidad, y sirve a la vez para registrar las respuestas del niño, discriminando las mismas en función de lado derecho e izquierdo de su cuerpo.

Instrucciones de aplicación:
   Puesto el niño de pie frente al examinador, a una distancia de unos tres metros, se le pide que indique, tocando sus partes mencionadas a la vez con ambas manos, o una primero y otra después con una de sus manos.
   Si el niño realiza la actividad correctamente se indica en las casillas de registro con dos señales de visto.
   En caso de señalar un solo lado de su cuerpo, esto se registra con una señal de visto y la palabra “no” en la casilla que corresponde al lado que dejó de señalar.

Observaciones que deben realizarse:
1. Observar si el niño titubea al contestar o lo hace sin vacilar. Debe contestar sin vacilar.
2. Observar si en las preguntas, con relación a miembros pares, señala uno solo o dos. Debe señalar los dos.
3. Observar si cuando señala los codos cruza los brazos a la vez o cruza primero un brazo y el otro después.
4. Observar si al iniciar un movimiento lo sigue con precisión y exactitud en el sentido correcto o si tantea hasta dar con el blanco. Lo debe hacer con precisión.

   Si el niño contesta las preguntas pero antes ha tenido dudas y la respuesta no es inmediata se colocan unos puntos suspensivos delante de la respuesta. Ejemplo:
                                                                                              D                  I
                                                                                           ……             ……

                                                          ¿Dónde están las caderas?                   
   Esto le indica a usted que ha habido dudas y que dio la respuesta con lentitud.
   A los 7 años el niño ya debe contestar correctamente las  9 preguntas del cuestionario.

Interpretación de los resultados:
   Esta técnica es informal. No existen normas estadísticas para la evaluación de la identificación de las partes del cuerpo.
   Según el autor de la prueba se deben tomar en cuenta dos aspectos:
1) Observar si el niño se da cuenta de las diferentes partes del cuerpo y las conoce por su nombre.
2) Observar si el niño conoce la localización de las diferentes partes de su cuerpo y si hay preferencia para señalar un lado sobre otro, en las preguntas relacionadas a miembros pares.

   Un niño a partir de los 7 años debe reconocer todas las partes del cuerpo incluidas en el cuestionario y debe contestar todas las preguntas. Si el niño no es capaz de responder el cuestionario de identificación de partes de su propio cuerpo no tiene sentido pasar a la segunda etapa de la identificación de las partes del cuerpo de un sujeto situado frente a él. Una vez evaluada la identificación de las partes de su propio cuerpo se procede a evaluar el reconocimiento de las partes del cuerpo de un sujeto situado frente a él; éste puede ser el examinador.




PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DE PARTES DEL PROPIO CUERPO


REGISTRO DE RESPUESTAS


NOMBRE: ___________________________________________________________________________
ESCUELA: ___________________________________________________________________________
GRADO: __________________________________ SECCIÓN: _________________________________
                                                     Año                        Mes                        Día
FECHA DE PRUEBA:          _________             __________          __________
FECHA DE NACIMIENTO: _________             __________          __________
EDAD CRONOLÓGICA: __________ años, __________ meses
RESULTADO: _________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


EXAMINADOR: ____________________________________




PRUEBA DE IDDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DEL PROPIO CUERPO NEWELL KEPHART

CUESTIONARIO



Izquierdo

Derecho
1. ¿Dónde están los hombros?


2. ¿Dónde están las caderas?


3. ¿Dónde están los tobillos?


4. ¿Dónde están las orejas?


5. ¿Dónde están los pies?


6. ¿Dónde están los ojos?


7. ¿Dónde están los codos?


8. ¿Dónde está la cabeza?


9. ¿Dónde está la boca?




OBSERVACIONES: ____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________






No hay comentarios:

Publicar un comentario